Atelier [ateljé].

Es un Taller o estudio de un artista. El atelier d’artiste se convierte, en el siglo XIX, en uno de los símbolos de la actividad artística y del artista mismo.
atelier°ishi es un blog-taller que busca:
~ Producción artística.
~ Trabajo creativo.
~ Difusión cultural.

jueves, 1 de julio de 2010

PROYECTO “Tzompantli” Muro de Cráneos, Altar para el Día de Muertos

Dedicado a mis alumnos y alumnas siempre participativos, muchas gracias.., y a quienes desafortunadamente perdimos parte de este trabajo en su desmontaje... El deseo de "enseñar", y "enseñar de corazón", crea en los alumnos un agradecimiento, que constituye terreno idóneo para el profesionalismo.

Su profesora.



Los pueblos antiguos representaban constantemente su filosofía de vida,
ideales o su sistema de gobierno en espacios públicos,
mediante esculturas y arte aplicado a la arquitectura.
Este último recurso lo hemos cambiado por los muros blancos,
¿en qué momento dejaron de contar historias,
en qué momento los muros callaron,
porqué solo susurran y ya no cantan?,
“Para ser verdaderamente modernos,
tenemos antes que reconciliarnos con nuestras tradiciones”

Octavio Paz
___________________________________________________________________________________
PROYECTO.


El proyecto se propone para las celebraciones por el Día de Muertos y se realizó de manera conjunta por alumnos de Dibujo, Dibujo Constructivo y Modelado. Se pretende hacer alusión al los antiguos Tzompantlis prehispánicos a manera de altar vertical.

Los cráneos fueron realizados por los alumnos de Modelado a partir de las técnicas como la cartonería o alebrijes mexicanos; la empalada o muro de soporte fue diseñado y construido por los alumnos de Dibujo Constructivo, los cuales han realizado su propuesta de diseño en bocetos y dibujo preciso a partir de una montea ortogonal y finalmente la decoración tradicional del tapete fue realizada por los alumnos de Dibujo basados en los elementos gráficos y teoría del color vistos en clase.

ANTECEDENTE.

En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come. Desde el México precolombino hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque no ha permanecido al margen de las fusiones culturales, religiosas e ideológicas, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo. Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).

El término náhuatl tzompantli comúnmente es traducido al castellano como “andamio de cráneos”, “altar de cráneos”, “hilera de cabezas” y “plataforma de calaveras”, a pesar de que, más que una traducción literal, es una transformación del término[1]. Se trata de una baja plataforma de piedra sobre la cual se levanta un andamio o armazón de madera del cual generalmente cuelgan, perforados horizontal o verticalmente, cráneos o cabezas humanas, atravesadas por varas o delgados postes de madera.

El tzompantli era un altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, generalmente cautivos de guerra, con el fin de honrar a sus dioses, y era la manifestación más evidente del control político-religioso que ejercían los mexicas. Este tzompantli no era otra cosa que unos palos en donde se ensartaban cráneos y se formaban grandes hileras como en los ábacos utilizados por los niños para contar.

NORMATIVA.

  • Técnica gráfica tridimensional: Modelos a escala de cráneos, decorados con diversas técnicas.
  • Montaje de la pared o empalada, se realizará con diversos materiales como viguetas, PVC, tubos o perfiles metálicos.
  • Base de 7 mts. Lineales aproximadamente, decorada con los tapetes tradicionales de flores y/o aserrín pintado.
  • Diseño apoyado por elementos gráficos y modelos tridimensionales vistos en clase.

[1] Rémi Siméon, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1988, p. 733.

No hay comentarios:

Publicar un comentario