Atelier [ateljé].

Es un Taller o estudio de un artista. El atelier d’artiste se convierte, en el siglo XIX, en uno de los símbolos de la actividad artística y del artista mismo.
atelier°ishi es un blog-taller que busca:
~ Producción artística.
~ Trabajo creativo.
~ Difusión cultural.

miércoles, 7 de julio de 2010

Ferramenta Torquês mosaico

a la vanguardia del MOSAICO

Mosaic Master Sonia King - The Art of Living Gallery

La Fourmi Films Tutorial 4

Mosaico

Making of the Mosaic

Mosaic Installation Guide

mosaico+

Topkapi

Mosaico 2x2

Liberty

A arte dos Mosaicos e a Geometria

Mosaicos

martes, 6 de julio de 2010

En busca de la Serenidad

De la mayoría de las publicaciones de arquitectura
y de la prensa diaria, han desaparecido las palabras

belleza, poesía, embrujo,
magia, sortilegio, encantamiento
.
Las palabras, serenidad, silencio,
misterio, asombro, hechizo
.

Todas ellas muy queridas para mí.


Luis Barragán

jueves, 1 de julio de 2010

Montaje de la Exposición "Marionetas de la Esquina"

Marionetas de la Esquina, 30 años en escena.
Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque.
2006 Septiembre a diciembre.
http://www.marionetas.com.mx/site_es/site/home.html

Marionetas de la esquina fue creada en la República Argentina por Lucio Espíndola en 1974. En 1975 estrenó su primer espectáculo, con el que se hizo acreedora al premio Vito Cantone del Fondo Nacional de Las Artes de ese país.

En noviembre de 1976 se trasladó a México y radicó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde permaneció casi un año. En diciembre de 1977 se mudó a Cuernavaca, Morelos, y allí inició una nueva etapa en su actividad creativa y de difusión del arte de los títeres en virtud de la incorporación, en 1978, de la actriz, directora y titiritera Lourdes Pérez Gay. Desde entonces ambos directores, actores y titiriteros han conformado y sostenido la compañía que, actualmente, radica en la ciudad de México.

Hoy en día es reconocida como una compañía mexicana de repertorio especializada en el teatro de títeres. En los 30 años de existencia ha producido 20 obras utilizando 12 diferentes técnicas de títeres -18 escritas y dirigidas por miembros de la compañía- de las que mantiene 10 en repertorio.

Ha efectuado más de 11,000 representaciones, ha impartido alrededor de 500 talleres y seminarios sobre el arte del títere para muy disímiles participantes; hizo una serie de 26 programas para televisión, diseñó y ejecutó un programa de teatro escolar en el estado de Morelos, creó y dirige la Fundación la Titería A.C. que organiza anualmente el Festival Internacional Titerías en Guanajuato, Gto. y el Laboratorio del Títere, un proyecto formativo dirigido a profesionales mexicanos de teatro y títeres.

En 2004 recibió el apoyo de CONACULTA a través del programa México en escena.

En el 2006, para celebrar sus 30 años en escena, diseñamos y montamos una exposición temporal en el vestíbulo del Teatro El Galeón del Centro Cultural del Bosque. La propuesta estuvo basada en presentar a las marionetas reales montadas en unas crucetas a gran escala que pendían del techo, cada mes se intercambiaron para poder exhibir su colección completa, miestras no estaban actuando. Además estuvo enriquecida con la presentación de 12 Teatrinos que mostraban sus obras más representativas a escala.

Ha sido uno de mis proyectos más queridos, el mundo de los Teatrinos y las Marionetas enriquecen el alma de grandes y chicos.

Cyn Ishell

Sobre el pensamiento visual.

He encontrado un blog de un iluminador americano muy interesante. He traducido la última entrada, sobre el pensamiento visual, pero hay muchas otras que les recomiendo leer, sobre todo relacionadas con el proceso de diseño. Su página web es: www.lucaskrech.com y su blog: lucaskrech.com/blog
_____________________________________

12 de Abril de 2010.

La mayor parte del pensamiento sucede, al menos en mi experiencia, a través del lenguaje. Utilizamos el lenguaje como medio principal para comunicar pensamientos, ideas y emociones a los demás. Nos enseñan muy temprano a leer y escribir. Con el desarrollo del correo electrónico, messenger, etc., nos hemos convertido en una cultura fuertemente orientada hacia la palabra.

Con todo este bombardeo verbal, es importante recordar que el pensamiento lingüístico es simplemente una modalidad de pensamiento. Como dijo el filósofo Martin Heidegger “lo que hablamos nunca es, en ninguna lengua, lo que decimos”. Lo que es dicho deja fuera lo que es visto. Y lo que es visto, habla.

El lenguaje visual es un medio de comunicación asombrosamente potente. Las agencias de publicidad lo saben. Y lo utilizan en gran medida. El lenguaje visual sufre las mismas limitaciones que el lenguaje hablado. El contexto es importante. Y con el contexto aparece la habilidad de leer entre líneas.

Uno de mis temas favoritos relacionado con los contextos tiene que ver con la forma de vestir a los niños. En las culturas europeas y las derivadas de ellas, como la de los Estados Unidos, se asocia a los niños pequeños con el azul, mientras que a las niñas, con el rosa. En algunas zonas de la India (y me imagino que en otras partes del mundo también) es al contrario. En vez de considerar el rosa como femenino, lo consideran un diminutivo del rojo (un color muy masculino), y por tanto un color muy apropiado para los niños.

El pensamiento visual, igual que el verbal, necesita comprender el contexto cultural y el vocabulario visual más amplio de ese lenguaje visual contextual. El ejemplo anterior sobre el color es sólo un caso de diferencia cultural del lenguaje visual.

El significado de la sombra también está determinado culturalmente. En realidad, yo sostengo que los lenguajes visuales son tan únicos y diferenciados como los lenguajes verbales. Tal como la colección de fonemas que hacen que la palabra [fuhk] tenga un significado diferente si hablas inglés o vietnamita, el rojo o la sombra tienen un significado diferente dependiendo del lenguaje visual que hables.

Tal como hay semejanzas entre lo verbal y lo visual en cuanto al vocabulario, también las hay en términos de gramática y sintaxis. En vez de conceptos como sujeto/objeto o verbo/sustantivo (aunque también pueden aparecer), manejamos los de forma/fondo, o sombra/luz.

Aunque podríamos pasarnos todo el día trazando el mapa de las semejanzas entre el mundo visual y el verbal, debemos tener claro que los dos son inconfundibles. Hablar de ideas visuales puede ser una buena forma de empezar un proyecto. Puede servir para enmarcar un espectáculo antes de empezar con la técnica. Puede ser útil para idear la paleta de colores que utilizará el diseñador. Pero una vez que las luces empiezan a encenderse y apagarse y empezamos a grabar memorias, el pensamiento debe ser completamente visual. No ayudan nada los comentarios tipo “me pregunto si encender las calles altas deconstruirá la noción de teatralidad más que las calles rasantes”. O “mejor que mirar al escenario, me voy a tomar un momento para pensar si el azul del frame 6 de los scrollers es más o menos romántico que el azul del frame 7”. O lo que sea. Enciendes una luz, miras si está bien, y corriges lo necesario. El pensamiento debe estar en el nivel visual/emocional más que en el verbal/racional, o todo el esfuerzo será en vano.

Hace poco un operador de mesa me pidió que no apagara mi micro cuando hablaba con mi asistente porque querían saber cómo era mi proceso de pensamiento. Esa reacción me desconcertó completamente, ya que el proceso de pensamiento no consiste en hablar, sino en mirar y luego encender, apagar, subir o bajar las luces. “canal 35 al 20%” es un pensamiento. Una idea. Una hipótesis.

Escribo este blog porque disfruto escribiendo. No lo hago pensando que escribir sobre la luz y mover la luz a través del espacio/tiempo sea lo mismo. No lo es.

Cuando trabajaba como operador de mesa, incluso cuando no me gustaba el trabajo del diseñador, me quedaba absorto observando cada uno de los cambios de nivel y tratando de descifrar por qué hacía ese cambio y no otro. Me divertía mirar a través de sus ojos y tratar de adivinar qué haría a continuación. Cuando estaba realmente atento conseguía ponerme en el lugar del diseñador casi como si estuviera iluminando yo el espectáculo. Eso es pensamiento visual.

Sin pensamiento visual, si no apartamos las palabras y permitimos que la mente se focalice completamente en lo que ve ante sí, la creación de un arte visual es imposible. Para mejorar mi pensamiento visual he vuelto a dibujar recientemente. Al dibujar, las palabras no sólo no ayudan, sino que hacen daño. Se debe apagar la parte verbal del cerebro y sólo mirar y ver. Si la línea es correcta pasa a la siguiente. Si no lo es, corrígela. La respuesta acertada está en el ojo de tu mente.

Puede ser muy difícil liberar una mente orientada hacia el lenguaje verbal y conseguir que piense visualmente. No fue fácil para mí. Realmente me costó mucho trabajo. Las palabras son seductoras. Es fácil quedarse atrapado en una floritura retórica y no darse cuenta que enmascara una mentira. El lenguaje visual puede mentir también. Pero algo sobre lo que no puede mentir es si está bien o no.

Cierra este blog, toma un lápiz y empieza a observar. Expandirás tu vocabulario y mejorarás tu gramática al mismo tiempo. Y no olvides divertirte.

Lucas Krech.

El arte estructural de Phillip Smith III ° Proyecto Final Constructivo 2010

Todos vimos alguna vez esas estructuras que hacen los chicos en la escuela con palitos de helados pegados uno sobre otro.

Phillip Smith III es un arquitecto graduado en Boston Architectural Center y la Northeastern University que ha llevado esos juegos inocentes de los chicos a extremos impensables, creando lámparas, biombos y espacios enteros con estructuras armadas con acumulación de bastones de maderas unidos con patrones geométricos.

Este 2010 mis alumnos de Constructivo tienen la consigna de construir un mandala basado en el trabajo de este arquitecto.



Mandalas

“Hace muchísimo tiempo, existía algo desprovisto de nombre
y de forma desconocida que ocultaba el cielo y la tierra.
Al verlo los dioses, lo agarraron comprimiéndolo contra
el suelo, con la cara hacia abajo. Una vez arrojado al
suelo los dioses lo retuvieron pegado a este. Brama hizo
que los dioses lo ocuparan y lo llamó vastu purusha
mandala”
Javier Fernández Razo

Antiguo texto hindú

Para muchos, los mandalas son expresiones esotéricas, sin embargo su significado y origen esta más allá, los mandalas son el intento del hombre por manifestar lo abstracto a través de lo concreto por medio del orden y la unificación. En el hinduismo, en el tantra budista y en el budismo esotérico, el mandala es un diagrama cosmológico utilizado como foco y guía de la meditación.

Mandala en sánscrito, quiere decir círculo y es mediante esta forma con la que se pretende expresar el todo conocido, desde lo más mundano hasta lo más divino y espiritual, el mandala es pues una representación circular a modo de contenedor de un espacio sagrado, es un símbolo-objeto en el que la dispersidad queda concretizada. El hombre ha utilizado desde siempre el mandala como medio e instrumento para relacionarse con la realidad, para comprenderla y ordenarla; entendamos por realidad todo aquello que podemos percibir, intuir y comprender. Un ejemplo de ello es el yin yang en el que se expresan todas las dualidades como femenino y masculino o positivo y negativo u otros símbolos conocidos que poseen gran significado como la cruz suástica, la rosa de los vientos, etc.

Reloj o perfecta sincronía

Desde este punto de vista mandala es sinónimo de orden, pero no debemos imaginárnoslo sólo en forma de dibujo, pues por ejemplo, en la India hay un gran número de bellos templos realizados en forma de mandalas. Así pues son expuestos también a través de la arquitectura y la escultura, otro ejemplo claro es la música, el pentagrama es el resultado de un estudio geométrico cuyo génesis es el círculo, el pentagrama se basa en las líneas del sello salomónico (la estrella de cinco picos) y cada nota musical está directamente relacionada con una de las dimensiones de las líneas de la estrella.

Construir en mandala es la acción de organizar todos los elementos para que se interrelacionen creando un todo geométrico. Pero la utilización del mandala no es únicamente un esquema cosmogónico exclusivo de la tradición oriental. Aunque mandala sea una palabra de procedencia hindú su significado es círculo y lo que a él se refiere, quiere decir orden equidistante y generador de todas las formas geométricas sin importar el lugar y el tiempo donde se realicen.

En el neolítico cuando el hombre deja de ser nómada y adopta la vida sedentaria, tiene el suficiente tiempo para observar el comportamiento de la naturaleza y tiene la necesidad de representar su conocimiento en forma de mandala. Un ejemplo muy claro es el de Stonehenge, en donde se puede ver claramente la disposición circular de los megalitos representando la cosmovisión de este periodo.

El mandala desde el punto de vista geométrico, es el origen de todo lo posible. El círculo es la figura más simple, y su comprensión requiere de un alto grado de abstracción del espacio, dentro de él podemos “labrar” cualquier otra figura.

Los mandalas tradicionales de la cosmovisión budista, tienen laberintos e infinitos algunas constantes, por ejemplo: todos ellos parten visualmente de un origen llamado “bindu” y están conformados de las figuras más simples, como el círculo, el triángulo equilátero y el cuadrado que poseen un ritmo visual que se refiere a la posición que tienen en el plano de dibujo, por supuesto equilibrio (tiene la misma cantidad de elementos visuales partiendo de un eje de simetría) y la sensación de gravedad; al ser instrumentos guías de la meditación se pueden leer (desde el punto de vista del diseño) de dentro hacia fuera y en sentido contrario.

Cuando en la Grecia se concibe la noción de proporción perfecta, de todas sus partes y del todo, se comienzan a crear reglas geométricas de proporción como la llamada sección áurea la cual es considerada como un mandala. La forma gráfica de poder ver esta relación, es la que diseñará Leonardo Da Vinci en su dibujo de las proporciones divinas.

Es precisamente en el renacimiento donde las obras de arte contienen un alto grado de proporcionalidad y por tanto de orden en la composición de todas sus partes individuales con el todo de la obra, por tanto se establece una relación inseparable con la génesis vandálica de la forma.

En conclusión, los mandalas son la consecuencia última del intento del hombre por imitar a la naturaleza en sus patrones de orden, mediante la armonía, el equilibrio y la unificación; dando forma a la realidad, la cual puede ser comprendida desde el centro de la misma, es decir, desde el “bindu” o del interior de quien la percibe.

PROYECTO “Tzompantli” Muro de Cráneos, Altar para el Día de Muertos

Dedicado a mis alumnos y alumnas siempre participativos, muchas gracias.., y a quienes desafortunadamente perdimos parte de este trabajo en su desmontaje... El deseo de "enseñar", y "enseñar de corazón", crea en los alumnos un agradecimiento, que constituye terreno idóneo para el profesionalismo.

Su profesora.



Los pueblos antiguos representaban constantemente su filosofía de vida,
ideales o su sistema de gobierno en espacios públicos,
mediante esculturas y arte aplicado a la arquitectura.
Este último recurso lo hemos cambiado por los muros blancos,
¿en qué momento dejaron de contar historias,
en qué momento los muros callaron,
porqué solo susurran y ya no cantan?,
“Para ser verdaderamente modernos,
tenemos antes que reconciliarnos con nuestras tradiciones”

Octavio Paz
___________________________________________________________________________________
PROYECTO.


El proyecto se propone para las celebraciones por el Día de Muertos y se realizó de manera conjunta por alumnos de Dibujo, Dibujo Constructivo y Modelado. Se pretende hacer alusión al los antiguos Tzompantlis prehispánicos a manera de altar vertical.

Los cráneos fueron realizados por los alumnos de Modelado a partir de las técnicas como la cartonería o alebrijes mexicanos; la empalada o muro de soporte fue diseñado y construido por los alumnos de Dibujo Constructivo, los cuales han realizado su propuesta de diseño en bocetos y dibujo preciso a partir de una montea ortogonal y finalmente la decoración tradicional del tapete fue realizada por los alumnos de Dibujo basados en los elementos gráficos y teoría del color vistos en clase.

ANTECEDENTE.

En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come. Desde el México precolombino hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque no ha permanecido al margen de las fusiones culturales, religiosas e ideológicas, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo. Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor de las profundidades de la tierra donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).

El término náhuatl tzompantli comúnmente es traducido al castellano como “andamio de cráneos”, “altar de cráneos”, “hilera de cabezas” y “plataforma de calaveras”, a pesar de que, más que una traducción literal, es una transformación del término[1]. Se trata de una baja plataforma de piedra sobre la cual se levanta un andamio o armazón de madera del cual generalmente cuelgan, perforados horizontal o verticalmente, cráneos o cabezas humanas, atravesadas por varas o delgados postes de madera.

El tzompantli era un altar donde se colocaban los cráneos de los sacrificados, generalmente cautivos de guerra, con el fin de honrar a sus dioses, y era la manifestación más evidente del control político-religioso que ejercían los mexicas. Este tzompantli no era otra cosa que unos palos en donde se ensartaban cráneos y se formaban grandes hileras como en los ábacos utilizados por los niños para contar.

NORMATIVA.

  • Técnica gráfica tridimensional: Modelos a escala de cráneos, decorados con diversas técnicas.
  • Montaje de la pared o empalada, se realizará con diversos materiales como viguetas, PVC, tubos o perfiles metálicos.
  • Base de 7 mts. Lineales aproximadamente, decorada con los tapetes tradicionales de flores y/o aserrín pintado.
  • Diseño apoyado por elementos gráficos y modelos tridimensionales vistos en clase.

[1] Rémi Siméon, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI, 1988, p. 733.

miércoles, 30 de junio de 2010

Las Ciudades Invisibles.


http://www.flickr.com/photos/27695574@N04/sets/72157624394754014/show/

Las ciudades invisibles es un proyecto de diseño constructivo por medio de maquetas en el que se reflejan las visiones particulares de los autores.

Proyecto basado en el libro "Las ciudades invisibles" de Ítalo Calvino. [...En Las ciudades invisibles no se encuentran ciudades reconocibles. Son todas inventadas; he dado a cada una un nombre de mujer; el libro consta de capítulos breves, cada uno de los cuales debería servir de punto de partida de una reflexión válida para cualquier ciudad o para la ciudad en general.]

Cada maqueta muestra una visión personal del lugar que habitamos "nuestra casa"a través de retomar una ciudad descrita en el libro: su entorno, ciudadanos, edificios... Detalles, en definitiva, que caracterizan nuestra relación con lo que nos rodea.

Porque cada ciudad es un pequeño universo por descubrir.